domingo, 8 de abril de 2012

Agro-sustentabilidad / Huerto Casero


HOSTOSIANAS / Ecoliteratura: De la guerra a la sustentabilidad / El Libro de la Guerra / Indice / Libro Completo / INTERCOMUNICADOR / ¿Qué es el desarrollo sostenible? / El Blog de Juanjo Gabiña / Desarrollo Sustentable / FACEBOOK / Carlos López Dzur / LIBROS / Diálogo Digital / UPR / INDICE: EHE / Parte Una: EHE / Teth cumplió 33 años / Prefacio / Carlancas / Sequoyah / Santa Fe, Mi País / Blog / Poema ecológico / Cuentos: Los oscuras sendas del escorpión / Rayos por celo de tu cuerpo / Cuentos / Máster en Energías Renovables y Gestión de la Energía - Presentación / SSdel Pepino / / A Máximo Gorki, de Carlos López Dzur / Ocho poemas de «El hombre extendido» / Carta a Georges / Berkeley y yo / novela / Mireille Mathieu Tu n'as pas quitté mon coeur / Indice: Tijuana: Dolor de parto / Alto al ecocidio: El problema / Mundo Verde / CEJA / 35,000 niños mueren a diario por el hambre / Azul Ambientalista / EL PORDIOSERO / NAHUACALLI, Embajade Pueblos IndígenasI / Jardines Urbanos / Video / - Hydroponics / - Hydroponic Farm Visit / Editores / Brasil / Alexandria, Literatura para ver: / Zorrerías sostenibles y textos zorrunos

* *

Carlos López Dzur
TEXTOS SUELTOS y LIBROS
De Teoría de la sustentabilidad


TEMAS / ECOSISTEMAS / ECOGRAGRICULTURA / PLANTAS



INDICE
Cómo ahuyentar a los insectos
¿Qué hacer para no tener malezas y malas hierbas?
Quitar malas hierbas - Huerta Asturias
Origen y variedades del limón
Limón: plagas - enfermedades - problemas



* * *

Cómo ahuyentar a los insectos


Los insectos de exteriores, tales como los mosquitos y las moscas, pueden afectar nuestras salidas al aire libre incluso en temporadas frías, como el otoño y el invierno. Por ello, aquí te contamos algunos trucos sencillos y naturales para ahuyentar y evitar todo tipo de insectos.

CON ZUMO DE LIMON: Un truco sumamente sencillo para prevenir picaduras de mosquitos, y también de abejas, avispas y otros, es combatirlos con jugo fresco de limón. Si no tenemos insecticida a mano, probaremos frotando sobre nuestras piernas, brazos, rostro y toda la piel que quede expuesta, con jugo de limón exprimido. También podemos colocar trocitos de limón (un poquito aplastados, mejor) en algunos platitos en la mesa, para que su aroma ayude a ahuyentar y evitar a los insectos.

Con albahaca y lavanda: Hay hierbas y especias que ayudan a combatir a los insectos en el jardín y dentro de la casa. Una de ellas es la albahaca. Un truco muy sencillo es colocar esta hierba fresca en platitos, o bien plantar albahaca en macetas y dejarlas cerca de la zona donde generalmente nos ubicamos en el jardín. La lavanda es otro buen aliado en el combate. Sus aromas ahuyentan a los insectos voladores, y nos permiten disfrutar más del exterior sin picaduras ni molestias.

El laurel es ideal para ahuyentar a las moscas. Podemos colocar laurel machacado en platos, o bien incinerar un puñado de hojas de laurel para que este humo las repela. El aceite esencial de laurel puede ser un gran aliado, usando un hornillo para que el aroma se extienda por la zona donde estemos.

Con cebolla: Algunas flores como la lavanda y el jazmín son buenos elementos. Los colocaremos en platos, ya sea la flor entera o separando sus pétalos (o desmenuzándolas) para que el aroma ambiente el lugar y ahuyente a los insectos. Un truco añoso es hervir una cebolla, dejarla enfriar, y frotar con ella o pintar con el líquido de cocción, los focos y lámparas del lugar, para eliminar a los insectos voladores.

Si la picadura ya ocurrió y nos molesta o duele, podemos combatirla sencillamente. Para picaduras de avispas, nada mejor que colocar un poco de barro y dejarlo secar para calmar el dolor. Si la picadura es de abeja, no hay que aplicar barro (ya que la temperatura que se genera ayuda a esparcir la toxina) ni hielo (porque la presión hará que el aguijón se clave más profundamente). En su lugar, intentaremos retirar el aguijón con pinzas y dejar correr agua fría en la zona.

Para picaduras de mosquitos o tábanos, colocaremos una gotita de yodo directamente sobre la zona. Esto ayudará a deshinchar el área y a eliminar el dolor en pocos segundos.

¿QUÉ HACER PARA NO TENER MALAS HIERBAS?


El control de las malas hierbas es una de las labores que más tiempo ocupa en un jardín o en el huerto. En este artículo veremos 10 consejos para prevenir su aparición y en otra página, los métodos que hay para eliminarlas.

Llegan al jardín por varios medios:
- El viento.
- Los pájaros.
- En la tierra que se trae para rellenos.
- El propio banco de semillas que tiene acumulado el suelo desde hace años.

Sus efectos negativos son conocidos:
Grama: Compiten duramente con las plantas cultivadas por la luz, el agua, los nutrientes y el espacio.
Afean el jardín y dan sensación de abandono.
Son refugio de plagas y enfermedades.

Pero también de los insectos beneficiosos que parasitan a las plagas. O sea, que en este sentido es negativo por una parte y positivo por otra.
Las malas hierbas se pueden aprovechar...

1. Para hacer composta, pero no uses las anuales que lleven semillas ni las raíces de las perennes porque pueden sobrevivir y rebrotar luego en la tierra.

2. Puedes quemarlas y extender las cenizas sobre la pila del compost o el jardin. Esto aporta potasio.

3. Como acolchado al pie de árboles y arbustos para que se descompongan poco a poco y protejan el agua del suelo de la evaporación.

¿QUÉ HACER PARA NO TENER MALAS HIERBAS?

1. Antes de plantar o sembrar, labra el terreno y saca todos los estolones, bulbillos y rizomas que puedas.

Cañota

2.
Cuando vayas a implantar un césped, riega y unos días después, pulveriza sobre las hierbas que han emergido con un herbicida total como el Glifosato. Sigue regando y a los 15 vuelves a tratar con el herbicida.
3. Planta tapizantes para que creen una manta tupida e impidan la germinación de semillas al ocupar todo el espacio. Por ejemplo: dimorphotecas, carpobrotus, lamprantus,.. Mira la lista de tapizantes.

Tapizantes (Gazania)

4. La solarización es un método ecológico de desinfección de un terreno. Se usa en huertos principalmente y consiste en "cocer" el suelo para matar hongos, insectos y semillas de malas hierbas. El procedimiento es el siguiente:

Hay que realizarlo en verano, cuando hace más calor.
El terreno desnudo se labra con un motocultro y se retiran los restos vegetales y las piedras gruesas que salgan.
A continuación, se le da un riego muy abundante, que moje a una profunidad de 40 centímetros, que cale bien.
Se cubre el suelo con un plástico transparente fino (polietileno entre 100 y 200 galgas de espesor).

La lámina debe quedar tensa y con los bordes perfectamente enterrados para que no se escape el calor. En general, se considera necesario dejarlo así, de 4 a 6 semanas como mínimo. Si no está haciendo mucho calor, deja más tiempo. Quizás a los 3 ó 4 años haya que repetirlo.

Malla antihierbas en un vivero

Extendida sobre el suelo, permite que pase el agua, por lo que no se producen charcos, pero NO deja salir las malas hierbas.

La malla se fija al suelo con clavos y arandelas para mejorar la sujeción.

Como quedaría antiestética una malla negra sobre el suelo, se cubre con cortezas de pino o gravas.

La malla antihierba es muy útil para macizos de arbustos, para rocallas, para jardines de cactus, caminos de grava, etc..

El plástico negro es muy útil para las líneas de hortalizas en caballones. Abres un agujero y por ahí crecen.

6. Acolchados o mulching

Un acolchado consiste en recubrir el suelo donde están las plantas mediante distintos materiales impidiendo que las semillas reciban luz y puedan germinar. Además, ayudan a mantener mantener la humedad del suelo (por tanto, menos riego) y les aportará nutrientes al descomponerse (en el caso de los acolchados orgánicos).

Ejemplo: al pie de los árboles, una buena capa de hierba, evitar que crezca nada y se va descomponiendo dando lugar a un mantillo que sirve de abono a las raíces.

El espesor del mulching ha de ser como mínimo de 5 cm. y de hasta 15 cm.. Cada año es preciso añadir material nuevo sobre el viejo para sustituir lo que se consume.

Los materiales más usados como acolchado son:

• Cortezas de pino trituradas: es un buen material de mulching. Se venden en sacos de plástico y en distintos calibres. Te aconsejo poner cortezas finas como base y sobre éstas extender cortezas más gruesas. También pueden extenderse las cortezas de pino sobre una malla antihierbas. Así, ya no saldrá, casi, casi, ninguna hierba.

El inconveniente que tienen es que no es barato y resulta dificultoso limpiar de hojas, restos de flores, etc. que se van depositando sobre ellas.

• Acículas de pino: conserva muy bien el agua del suelo. Se descompone rápidamente y adquiere una coloración grisácea con el tiempo, por lo que necesita ser reemplazado al menos una vez al año. También hay problemas relacionados con deficiencia de Nitrógeno o problemas de caracoles o babosas cuando el mulching está muy húmedo e incluso de roedores.

• Hojas: es el mulching natural. Posee un aspecto menos estético que los materiales anteriores.

• Turba, mantillo, compost: son materiales que se descomponen con facilidad y no siempre evitan los problemas de malas hierbas.

• Gravas y áridos de distintos colores. Recuerda poner la malla antihierbas antes de echar la grava.

• Paja: material tradicional de acolchado que se sigue usando en huertos.

• Esterillas de fibras naturales para la base de árboles. Se utiliza poco y no es fácil de encontrar en el comercio.

• Planchas de caucho. Es un acolchado artificial con una textura imitando mulch que puedes ver en la foto inferior. Tampoco es fácil de encontrar.



Esterilla fibra / Acolchado caucho

7.
No riegues sobre las zonas de tierra desnuda porque saldrá más vegetación espontánea. El riego por goteo te permite localizar el agua justo donde está la planta. Si se riega localizadamente con goteo salen menos hierbas que regando por toda la superficie.

8. Arranca las hierbas anuales antes de que florezcan para que no suelten nuevas semillas.

9. Rota los cultivos del huerto año tras año. Cada tipo de cultivo lleva asociado un conjunto de malas hierbas específico, por lo que cuanto mas diferentes sean los cultivos empleados menos posibilidades hay de que una cierta especie se vuelva un problema.

10. Para hacer semilleros o multiplicar plantas en macetas, no uses tierra del jardín, ya que llevará muchas semillas y hierbas. Emplea mantillo, turba, arena de río, perlita.

1. Descripción del limonero:
Familia: Rutáceas.
Especie: Citrus limon.


Porte más abierto (menos redondeado que el naranjo). El extremo del brote se conoce como sumidad y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes.

Hojas sin alas. Desprenden olor a limón.

Flores: solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor rentabilidad.

Fruto: hesperidio.

Sólo se consume en fresco en el terreno gastronómico, su uso está más aplicado como zumo en condimentos para sopas, bebidas, ensaladas, platos de pescado y cientos de postres de pastelería.

El zumo es de gran valor dietético, aporta minerales, hídricos, vitaminas y glúcidos.

El zumo se ha usado para fabricar bebidas refrescantes y además tiene propiedades diuréticas y facilita la digestión.

La corteza se usa en perfumería, pastelería y en la confección de licores.

2. Clima y suelo: Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y presenta floración casi continua. Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la floración Presenta una producción bastante aceptable en suelos pobres, pedregosos y poco profundos, aunque es muy sensible a la salinidad.

3. Variedades de limón

En España se consumen dos variedades, el de mesa y el verna.

El primero es de piel más fina y con más cantidad de zumo y el verna tiene la piel más gruesa, ovalado y con tres o cuatro semillas por fruto.

Las principales variedades de limón son:
- Común. Frutos oblongos. 46% de zumo.
- Cuatro estaciones (Lunario). Floración continua, muy utilizados para el consumo casero.
- Berna. La variedad más extendida en España. Color amarillo intenso. Ovaladas. Dos floraciones y a veces tres. La primera en primavera da frutos de corteza gruesa (cosecha principal). La segunda en verano tiene menos importancia. La tercera, forzada, es otoñal y los frutos se llaman verdelli o rodrejos (no confundir con la variedad italiana).
- Mesero (Fino o Primofiori). Piel amarilla. Pulpa amarilla pálida. Otoño. Muy apreciada para derivados.
- Real. Corteza muy gruesa, poco zumo.
- Verdelli (italiano). Se debilita intencionadamente el árbol antes de iniciar los riegos para que haya cosecha durante todo el año.
- Eureka (California e Israel). Fruto más pequeño que el Berna.
- Femminello (75% de la producción italiana). Cuatro cosechas: 1ª Primofiori (septiembre-noviembre) 2ª Limoni (diciembremayo) 3ª Bianchetti (mayo-junio) 4ª Verdelli (junio-septiembre).
- Interdonato. Otoño. Híbrido de cidro y limonero. Piel delgada.
- Monachello. Poca acidez, corteza gruesa. Frutos ovalados de pezón pequeño.

4. Patrones para limoneros

Ventajas que confiere el uso de patrones:
- Precocidad en la producción.
- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).
- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.
- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).
- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).

Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.

Los patrones más utilizados en limonero son:

1. Citrange Carrizo y Troyer
2. Mandarino Cleopatra
3. Swingle citrumelo CPB 4475
4. Citrus volkameriana
5. Citrus macrophylla
6. Naranjo amargo.
5. Marco de plantación:

Es de mayor envergadura que el naranjo, por lo que los marcos de plantación son más amplios (7,5 x 7,5), aunque son variables dependiendo de la experiencia del agricultor. No se adapta bien a seto.

6. Abonado en el cultivo de limones:

Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes y es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares.

Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1 %. El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.

En mandarino es frecuente el bufado del fruto por un exceso de abonado nitrogenado. En limonero es recomendable para el cuajado realizar 2-3 pases con oxicloruro de cobre después de la floración.

Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años.

TIPOS DE ABONO 1er AÑO 2º AÑO 3er AÑO 4º AÑO


SOLIDOS NITRATO AMÓNICO 150 190 270 350
NITRATO POTÁSICO 70 120 160
FOSFATO MONOAMÓNICO 40 75 100
NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115
LIQUIDOS N-20 250 100 60 50
12 -4-6 500 850 1150
NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115
QUELATOS DE HIERRO 6% 6 10 15 20

Cantidades de abono expresadas en gramos por árbol y año.

Otras consideraciones.

* No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.

* A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.

* Abonar desde Marzo hasta Septiembre repartiendo el abono total de la siguiente forma, en % por mes:

MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

% 5 10 10 15 20 20 20

* Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.

* Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc.

7. Riego: Especies que demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/Ha). En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.

El limonero produce con menos dotaciones que el naranjo y el mandarino. Manejando el riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas. El proceso de inducción y desarrollo floral en el limonero está controlado por el estrés de temperatura e hídrico; aprovechándolo se realiza la siguiente práctica: se retira el riego durante 45 días y luego se riega en abundancia; así se produce una abundante floración que trae buena cosecha y buenos precios al año siguiente.

8. Poda del limón:

La poda se realiza anualmente. Los chupones se conducen a rama lateral, para que abran un poco y pierdan esa altura (se les quita vigor). Se deben eliminar las ramas muertas, débiles o enfermas y vigorizar el resto de la vegetación. Los árboles que no se podan florecen abundantemente, pero posteriormente se hacen ingobernables.

9. Plagas del limonero:

- Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)
- Araña roja
- Cochinillas
- Pulgones
- Mosca blanca

10. Enfermedades del limonero:

- Phytophthora spp
- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.

11. Multiplicación del limonero:

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.

No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad.

Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.

El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.

?center>

La corteza del limón es de color amarillo y contiene unas glándulas portadoras de aceite esencial que le da el olor característico a este fruto y está recubierta de sustancias céreas.

En su interior está dividido en gajos que a su vez están recubiertos por una fina piel y encierran las vesículas que contienen el zumo y las semillas, cuando las hay. En España se consumen dos variedades de limones, el de mesa y el verna.

El primero es de piel más fina y con más cantidad de zumo y el verna tiene la piel más gruesa, ovalado y con tres o cuatro semillas por fruto. Para medir la madurez se establece una relación entre sus azúcares y la acidez.

El ácido cítrico que contienen es bactericida y portadores de varias vitaminas, desde la C a la P. Tiene una acción como desinfectante natural. Puede usarse para quitar manchas de tinta y para abrillantar el bronce y otros metales.

El zumo del limón es de gran valor dietético, aporta minerales, hídricos, vitaminas y glúcidos. La corteza se usa en perfumería, pastelería y en la confección de licores.

Es un árbol de buen vigor que puede alcanzar 5 m de altura.

Los limoneros tienen indiscutiblemente un valor ornamental como planta aislada y también de alineación. Incluso sirven como setos.

Los limones en general, y algunas variedades en particular, son muy indicados para macetas.

Los usos de los limones fueron conocidos en la Antigüedad.

En la España musulmana se confitaba el limón con azúcar y se destilaban sus flores para preparar aceitunas de mesa con su néctar.

Consumo en fresco, uso en cocina de su corteza y pulpa; para elaborar zumos, confitería, perfumería y fabricación de productos medicinales e industriales.

Los limones son muy ricos en vitamina C.

La madera del limonero es muy apreciada en ebanistería.

Origen del limón

No se conoce con certeza. Parece provenir de Asia. Uso anterior a Persia, Palestina... Conocido por los romanos (hay frescos en Pompeya). Los árabes lo expandieron por el Mediterráneo, por ejemplo, a España.

En el 2º viaje de Colón, en 1493, fue llevado el limonero a América, a Haití.

Actualmente, su cultivo comercial es importante en España, principal productor mundial junto con Estados Unidos.

VARIEDADES DE LIMONES

- Limón Verna

El 60% en España. Se suele injertar con naranjo amargo. Los frutos se mantienen bien en el árbol. El limón cogido amarillo se conserva muy poco. Si queremos recogerlo y conservar varios meses, cosechar verdoso.

- Limonero Fino o Mesero

El 33% en España. Tamaño menor que Verna. Recolección de octubre hasta febrero.

- Limón Eureka
A nivel mundial es el más cultivado. Recolección octubre-febrero.
- Limón Lisbon

Variedad que se adapta muy bien a condiciones adversas. Muy productivo. Recolección entre octubre y febrero.

* * *

Siembra del Aguacate

(1) Primero llenas una bolsa de plastico con tierra de invernadero y, por supiesto perforas la bolsa para que cuando lo rigues se le salga el agua, ya que la bolsa este llena de tierra solo poner el huezo de aguacate.

(2) No siembre el huezo tan profundo. Necesita suelos de textura ligera, profundos y buen drenaje con P H neutro o ligeramente ácidos algo arcilloso.

(3) Se siembra la Semilla Con la Punta Mas Fina Hacia Abajo. Lo tapas y tienes que esperar unos dos meses hasta ue enpieza a enraizar. Ya con mucho trabajo enpieza a salir,

(4) Ya que tengas la planta grandecita, lo plantas al suelo


Semilla de aguacate que estaba intentando cultivar siguiendo las indicaciones de Karlos Arguiñano. AVOCADO.OG

1. Lavar la semilla. Y usando tres palillos de madera, suspender la semilla con la parte más ancha hacia abajo en un recipiente con agua, de manera que la semilla quede apenas sumergida un centímetro en el agua.

2. Colocar el recipiente en un lugar templado, sin luz solar directa y rellenar de agua cuando se necesite. Las raíces y el tallo deberían salir en un plazo de entre 2 a 6 semanas.

3. Cuando el tallo tenga aproximadamente unos 15 cm de largo, recortarlo dejando unos 6 o 7 cm.

4. Cuando las raíces sean gruesas y el tallo haya vuelto a rebrotar de nuevo, transplantar la semilla a un tiesto de unos 25 cm de diámetro con tierra rica en humus. La semilla debe quedar mitad enterrada, mitad en superficie.

5. Será necesario realizar ligeros riegos frecuentemente y ocasionalmente algún riego importante. La tierra debe estar húmeda pero no totalmente saturada. Las hojas amarillentas son un signo de riego excesivo, por lo que habrá que dejar secar durante unos días.

En este momento del cultivo se buscará un lugar bien soleado.

6. Si las hojas se oscurecen y marchitan en los extremos, es un signo de una acumulación de sales en el suelo. Para solucionarlo inundar el tiesto y permitir que el agua circule y drene durante unos minutos.

Cuando el tallo alcance unos 30 cm recortarlo hasta unos 15 cm para favorecer el crecimiento de nuevos brotes.

No todas las plantas darán frutos, esto solo ocurre ocasionalmente y en general requiere injertos. Una planta crecida a partir de una semilla requiere de entre 5 a 13 años para producir flores y frutos. Y estos frutos en ocasiones no son aptos para comer.

Los aguacates son uno de los árboles tropicales más usados en jardines. Necesitan un suelo con pH 6-6,5 permeable y profundo, franco-arenoso, en lo posible sin presencia de calcáreos ni cloruros. La plantación se debe de realizar en zonas no inundables ni propensas a encharcamientos puesto que el exceso de humedad la extermina.

clima;Con respecto al clima, se deben evitar zonas de heladas por que estas afectan la floración y si son muy intensas pueden llegar a perjudicar las plantas. Se trata de un árbol poco frondoso que necesita buena aireación. Alcanza los 20 metros de altura, pero no se deja crecer más de unos 5 metros. Sus flores son de color verde muy pequeñas y su tronco rugoso de color pardo. Sus frutos tienen forma de pera de color verde oliva y superficie rugosa con una pulpa verde amarillenta y un hueso central muy grande.

TIEMPO PARA PLANTAR: El tiempo ideal para plantar es entre marzo y junio. Durante el verano hay riesgo de daños por el sol. El hoyo ha de ser tan profundo como las raíces y un poco más ancho. Al colocarlo tratar de no dañar las raíces.

Los nutrientes esenciales que necesitan los árboles de aguacate son Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK) en relaciones 7-4-2 y también Zinc.

Para regar, lo aconsejable es empapar bien el terreno, dejar que seque y volver a regar de nuevo; dos o tres veces a la semana.

_____

¿QUÉ HACER PARA NO TENER MALAS HIERBAS? / Organización Boricuá de Agricultura ECO-Orgánica / Organización Boricuá de Agricultura ECO-Orgánica: Recursos y enlaces / Cómo hacer un jardín hidropónico en casa / Plantas Medicinales
Epica de San Sebastián del Pepino / Abya Yala / Inventiva social / Tres símbolos femenbinos en la poesía de CLD / opcumentos clasificados / YouTube - Kevin Bayuk: Urban Permaculture / Suburban Permaculture / 2 / The Art of Sustainable Gardening / Pequeñas Finca / Back Yard Farming / Alternative LivingLife on a Self Sufficient farm 2 / YouTube: The Farm of the Future / El relato hopi de la creación / Zorro y Aluzina2 / INFONATURA.ORG / Zorrerías sostenibles y textos zorrunos / El libro de anarquistas / Ver / El libro de la amistad y el amor / Las oscuras sendas / poemario / El libro de la guerra / poesía / Lope de Aguirre / poemario

1 comentario: